lunes, 22 de febrero de 2021

Bloque 1. Diálogo en gran grupo: de la práctica al compromiso

Elección del tema y argumentación

Comenzamos la asignatura con una actividad interesante y enriquecedora para nuestros alumnos: un diálogo entre todos los miembros de la clase. El ser humano, por naturaleza, es un ser social y para ello es necesaria la comunicación. Lo que perseguimos con este tipo de actividades es que nuestros alumnos aprendan a expresarse de un modo claro y fluido, que sepan utilizar el lenguaje no verbal y que respeten el tuno de palabra y otras normas necesarias para una buena comunicación e interacción con los demás en el día a día.

Esta actividad está diseñada para alumnos de 2º de educación primaria, entre 7 y 8 años. A estas edades, los niños pronuncian las palabras correctamente y se expresan con fluidez en entornos de confianza. Son más capaces de razonar y respetar otras opiniones, tienen mayor empatía y se preocupan por los demás. Además, les gusta ser reconocidos como personas y tener responsabilidades que les hagan sentirse mayores.


El objetivo que perseguimos es plantear una conversación-diálogo donde los niños participen de forma activa, respetando el turno de palabra y escuchando las aportaciones de sus compañeros.

El tema elegido es La importancia de reducir el consumo de plástico, con el fin de concienciar sobre el cuidado de nuestro planeta y de crear un entorno más sostenible.

Llevamos ya tiempo escuchando y observando la necesidad de reducir el consumo de plástico, pero el cambio que ha habido es insignificante con el que se necesita. Prácticamente todo está fabricado o envasado con plástico, sin tener en cuenta la horrible consecuencia que tiene para nuestro planeta.

Al tratar este tema no sólo recordamos la importancia de cuidar nuestro planeta, sino que, además, concienciamos sobre qué podemos mejorar para contribuir a esa sostenibilidad. Creo que es un tema interesante y fácil de abordar, ya que es una problemática que alumnos y familias ven a diario en su entorno más próximo, y, también, un tema que facilitará la expresión de sus ideas y opiniones, trabajando la expresión lingüística de un modo lúdico y divertido.


Contexto, normas y planteamiento al grupo

Llevaremos a cabo el diálogo en nuestro aula, y distribuiremos las mesas y sillas de tal manera que haya cuatro puestos formados por una mesa y cuatro sillas.

Dividiremos a los alumnos en grupos de cinco niños, pero lo haremos a través de una dinámica, de modo que ellos se sientan responsables y participes de la creación de los grupos. Para ello, distribuiremos por el aula aros de 4 colores diferentes: rojo, azul, amarillo y verde. Pondremos música y dejaremos que bailen y exploren el espacio libremente. Cuando la música pare, tendrán que colocarse en el interior del aro que tengan más cerca, de modo que aunaremos los niños que se hayan metido dentro de un aro del mismo color, y así llevaremos a cabo la creación de los grupos.

A cada grupo, les daremos tres vasitos de cartón pintados de diferentes colores: uno verde, uno amarillo y uno rojo para expresar si están o no de acuerdo con las opiniones y argumentos expuestos, y una campanilla para obtener el turno de palabra.



Para evitar que haya interrupciones y asegurarnos de que el diáologo fluye con respeto y con educación, estableceremos una serie de normas:

  • Escuchamos a la persona que está hablando.
  • Respetamos el turno de palabra.
  • Comprendemos que todas las opiniones son igual de válidas que la mía.
  • Todos los alumnos aportarán su visión o su opinión respecto al tema que estemos tratando.
  • Justificamos nuestra opinion con argumentos.
  • Si no escuchamos bien a un compañero, esperamos a que termine su intervención y levantamos la mano para preguntarle de nuevo.
  • Si molesto, insulto, o falto el respeto a un compañero de cualquier forma, no podré participar hasta pasados 5 minutos.


Comenzaremos la actividad exponiendo a los alumnos diferentes noticias, artículos u otros textos que expliquen la situación actual y las consecuencias que tiene el uso excesivo del plástico y su mala gestión a la hora de desecharlo.

Para introducir el diálogo, realizaremos preguntas como:

  • ¿Podéis decirnos cosas están fabricadas o envasadas con plástico?
  • ¿Creéis que sería posible sustituir ese material por otro?
  • ¿Cómo podemos reducir el consumo de plástico?
  • ¿Qué elementos podríamos cambiar en casa o el colegio para reducir dicho consumo?

Las respuestas serán argumentadas de manera individual en pequeño grupo, y las conclusiones serán expuestas por un portavoz de cada grupo (cada vez será uno el portavoz) para compartirlas con los demás. Una vez un grupo ha expuesto su opinion o propuesta, los otros señalarán con sus vasitos si están de acuerdo (vasito verde) o no (vasito rojo), o si lo están parcialmente (vasito amarillo), y tendrán que justificar su respuesta, pidiendo el turno de palabra con la campanilla.

De vez en cuando podemos realizar preguntas de andamiaje para que el diálogo no decaiga y siga manteniendo el interés de los niños:

  • ¿Por qué creéis que se usa más plástico que otros materiales?
  • ¿Quién es el responsable de ese uso excesivo?
  • ¿Qué consecuencias puede tener?
  • ¿Creéis que habría muchos beneficios si reducimos su consumo?

Para concluir la actividad, le daremos un ticket de la compra a cada grupo. Tendrán que contar el total de artículos y ver cuántos contienen plástico, para calcular con ayuda del maestro o maestra el porcentaje total de plástico que habría en esa compra. Para finalizar, pensaremos en un artículo que compremos con frecuencia y que pueda ser sustituido por un material que no sea plástico, exponiendo nuestro compromiso a mantenerlo e ir reduciendo, poco a poco, el uso de este material. Por ejemplo, comprar fruta a granel en vez de envasada en plástico.

El objetivo de esta actividad de cierre, es la concienciación de la gran cantidad de plástico que compramos a diario y no nos damos cuenta.


Trabajo específico con niños problemáticos

Como queremos que todos los niños formen parte del diálogo, en el caso de que haya algún alumno que no quiera participar podemos ir introduciéndole poco a poco con intervenciones cortas, o incluso que sea quien abra el tema para que le cueste menos que si tuviese que dar su opinión acerca de un tema ya abierto. 

Ese niño en cuestión sabe que todos debemos participar, por lo que podemos dejarle el tiempo que necesite, pero antes después tendrá que exponer las ideas de su grupo de manera oral para compartirlas con el resto. Le damos flexibilidad pero debe mostrar compromiso y responsabilidad con la actividad propuesta.

Si, en cambio, se trata de un niño que no respeta el turno de palabra, molesta e interrumpe constantemente, podemos llevar a cabo la medida descrita en las normas, esperar 5 minutos sin intervenir. Si esto no funciona y le cuesta contenerse, podemos asignarle un rol dentro del diálogo, dando palabra a los grupos que la pidan, recordar el tema tratado, etc. para que, al sentirse responsable, respete mejor esta norma.

Evaluación de la actividad

Para la evaluación, seguiremos la siguiente hoja de registro para evaluar la expresión oral de los alumnos, así como su participación en el diálogo, señalando cada ítem del 1 al 5, siendo 5 la puntuación más positiva.



Realizar una grabación del diálogo, previo consentimiento de las familias, les ayudará a autoevaluarse, ya que al ver de nuevo la actividad posteriormente, pueden ver si han respetado las normas, su grado de participación, su actitud ante la actividad...

También sería interesante preguntar a los niños qué les ha parecido la actividad  y si cambiarían o añadirían algo, así como otros temas interesantes a tratar, y, así, ayudar al maestro o maestra a autoevaluarse y a adaptar la actividad para futuras ocasiones.

Reflexión sobre la actividad

El diseño de esta actividad, así como toda la información que he buscado y leído al respecto para ello, me ha hecho darme cuenta de que una de las cosas más importantes de nuestra profesión es saber comprender y respetar los ritmos y necesidades de cada niño, pensando estrategias que le ayuden y motiven a descubrir el mundo que les rodea, desarrollando diferentes destrezas en el camino.

Y en este caso, la importancia de nuestro papel como maestros al fomentar y permitir que los niños se expresen libremente, creando situaciones favorables para que surjan diálogos entre ellos sobre temas que les son de interés, y donde puedan hablar y compartir opiniones, siempre respetando las opiniones y aportaciones de los demás, y teniendo presente que todas esas opiniones son válidas, ya que no existen respuestas correctas con este tipo de actividades.


Bibliografía

LABAJO, I (2021). Didáctica de la Lengua Española. Apuntes de la asignatura.Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral.

LABAJO, I (2021). Didáctica de la Lengua Española. Guía de trabajo.

RUIZ MITJANA, L (2021). Psicología y Mente . Comunicación grupal: tipos, objetivos y características.

PIAGET, J (1974). Psicología del niño. Ediciones Morata.





4 comentarios:

  1. Hola Jenny

    ¡Qué bonita presentación, me encanta! ¡Qué bien trabajado! Me gustó mucho tu formato de página y el modo en el que lo has trabajado. Creo que el tema es perfecto hoy en día, ya que los niños deben de aprender desde pequeños a saber, conocer, y reciclar mediante juegos como el que acabas de proponer, muy divertida y ameno. El juego es ideal para los niños de 2 ya que son juegos básicos que desde el inicio puedes llegar a la idea propuesta mediante pequeños juegos, y así, inculcarles la idea del reciclaje poco a poco.
    Por otra parte, el programa está bastante bien explicado. Únicamente quería sugerirte que la introducción debería de estar más explicada, ya que no veo esa parte. (LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO COMUNICATIVO ORAL EN LA EDUCACION PRIMARIA).

    Por otro lado, la dinámica (material, organización temporalización etc.), y los objetivos tampoco lo veo reflejada en el trabajo, o muy escaso. Tanto las normas como la evaluación están muy bien explicadas y dirigidas.

    ¡Animo Jenny, me ha encantado tu creatividad!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias por tu comentario, Lola! Me alegro mucho de que te haya gustado el formato del blog, soy yo muy tiquismiquis con estas cosas jejeje =P El tema la verdad es que es algo muy importante y que les es bastante atractivo, así que me pareció acertado. Si que es verdad que podría haber explicado mejor la intro, pero me vine arriba con las actividades y no me di cuenta... ¡así que gracias por recordármelo! Los objetivos es que en sí, la actividad busca la concienciación sobre el cuidado del planeta y la huella que queremos dejar en él, pero puedo añadir algunos más específicos, si...

      ¡Muchísimas gracias por todo! ¡Me ha hecho mucha ilusión tu comentario! =)

      ¡Un abrazo grandote!

      Eliminar
  2. Dedicas mucho tiempo (y un juego muy largo) a dividir el aula en grupos y en una actividad de gran grupo como la que os pido, no hay que hacer grupos sino colocar el aula en círculo o en forma de U porque las participaciones tienen que ser siempre individuales.

    La actividad que propones no es una actividad de expresión oral de gran grupo. Es la exposición de unos cuantos alumnos en el contexto del grupo clase.

    Está especificado en la guía de trabajo, en el paréntesis: "Existen dos tipos de debates: los de portavoces (que no son de gran grupo, porque solo hablan unos pocos y otros se limitan a escuchar sin poder participar) y los que parten de posturas contrapuestas (normalmente dos) y los defensores de cada postura aportan argumentos que se comentan, se discuten, etc…"

    Soy absolutamente consciente de la importancia del diálogo en grupos cooperativos y todas las actividades que argumentas y planteas, se ajustan a la perfección a ese tipo de estrategias.
    Pero la actividad que he elegido para ver cómo aplicáis la comunicación oral en el aula, ha sido el trabajo en gran grupo -en el que participen todos los niños en las mismas condiciones- por dos motivos:

    - Porque antes de pedir a los niños que discutan en pequeño grupo, debes asegurarte de que son capaces de escucharse, de argumentar posturas contrarias sin ofender o sin imponerse, de llegar a un consenso… de todas las habilidades pragmáticas y sociales de la comunicación oral.

    - Porque es el contexto más adecuado para que tú, como maestra, puedas evaluar a cada uno de tus alumnos y puedas ofrecerles ideas para mejorar y para reafirmar aquello que hagan bien.  Cuando se trabaja en grupos cooperativos, la maestra puede pasar un ratito por cada uno, pero suele ser posible escuchar a todos los alumnos para ver sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Escucharás a los portavoces cuando se pongan en común los acuerdos de cada equipo, pero no habrá diálogo social ni debate.

    Para que realmente sea una actividad de diálogo en gran grupo y no una simple sucesión de argumentaciones individuales - como los temas extraídos de una lluvia de ideas o como una asamblea de EI -, debes asegurarte de que cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a reflexionar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo egocéntrico de otro social.

    ResponderEliminar